martes, 11 de octubre de 2022

Reto semanal nº 5. OPCIÓN #2: Arte para la Igualdad.

Hemos llegado al final de este interesante curso sobre Igualdad entre mujeres y hombres.

Para finalizar, y como actividad voluntaria, se nos han ofrecido dos opciones, de las cuales he elegido la número 2. Arte para la igualdad.

El arte forma parte de mi vida. El Teatro, la Poesía y la Danza. Y es por ello que no quiero dejar la oportunidad de compartir con todos vosotros este inquietante poema de Federico García Lorca, poco conocido, e incluido en el Romancero Gitano.

Lo asombroso de este poema es cómo Lorca se atrevió a describir, en aquella época, una escena terrorífica de intento de violación de una niña. Es increíble cómo emplea la simbología, la palabra y el arte, para narrar una situación que, desgraciadamente, aún sigue sucediendo y aún nos sigue horrorizando.

La violencia machista contra las mujeres y las niñas es una realidad que nos acompaña a lo largo de la historia de la humanidad, y que a día de hoy, a pesar de los esfuerzos y las políticas que se están llevando a cabo, no se ha conseguido erradicar.

Poner voz al terror siempre es necesario para concienciar, y seguir trabajando por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y la lucha contra la violencia machista, una asignatura pendiente y continua en el tiempo.

Esperemos que con iniciativas como este estupendo curso de Igualdad entre mujeres y hombres impartido por el INAP para el personal de la administración pública, junto con las políticas de igualdad a adoptar desde los poderes públicos, nacionales como internacionales, y con la mirada puesta en la Agenda 2030, podamos seguir avanzando en esta lucha que es de todos, así como poder ver los frutos y los resultados positivos en no demasiado tiempo.

Aquí os dejo "Preciosa y el Aire", de Federico García Lorca, recitada por mí, como fruto de mis clases de teatro. Espero que os guste, aunque sobre todo espero que sirva para concienciar.




Ha sido un placer poder participar en esta experiencia de aprendizaje dinamizado.

Gracias.

Cristina.


sábado, 8 de octubre de 2022

Reto Semanal nº 4. Análisis del Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Esta semana nos toca enfrentarnos a un nuevo reto dentro de nuestro curso de Igualdad entre mujeres y hombres, impartido por el INAP.

 

Como hemos visto, las políticas públicas para la igualdad entre mujeres y hombres se manifiestan en forma de normativa o a través de la creación de organismos, pero también se proyectan en medidas concretas. 

 

Nuestro reto nos plantea la búsqueda de una política desarrollada desde el sector público tanto estatal como autonómico, local, comunitario o internacional para analizarla, en base a los siguientes puntos.

 

1.     Presentación de la política pública elegida.


La política pública que se va a analizar es el reciente Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, presentada por el Gobierno de España en el Congreso de los Diputados el pasado 22 de febrero de 2022.

 

Se trata de una política pública impulsada desde el Gobierno de España. 

 

El análisis de este Proyecto de Ley resulta de especial interés al presentarse como un claro ejemplo de integración de la perspectiva de género en el desarrollo de políticas públicas impulsadas desde la administración estatal con repercusión nacional. De este modo, el Proyecto de Ley recoge entre sus objetivos generales (Apartado uno que modifica el Artículo 2. Objetivos Generales, de la Ley 14/2011), los siguientes:

 

m) Promover la inclusión de la perspectiva de género como categoría transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como una presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

o) Promover y garantizar entornos laborales igualitarios, diversos, inclusivos y seguros allá donde se hace ciencia e investiga, previniendo y erradicando cualquier situación de discriminación directa o indirecta.

 

2.     Análisis de la política pública elegida.

 

El Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, de 25 de febrero de 2022 incluye un conjunto de instrumentos de planificación, estructuras y acciones específicas para erradicar las desigualdades de género en la I+D+I; y, por otro, se asegura la integración de principios y medidas de forma transversal en la Ley.

 

En base a la metodología de las 3R, el análisis de este Proyecto de Ley podemos resumirlo en los siguientes aspectos clave:

 

ROLES: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?


Efectivamente. En primer lugar, se establece como uno de los objetivos de la Ley el de promover y garantizar entornos laborales igualitarios, diversos, inclusivos y seguros allá donde se hace ciencia e investigación, previniendo y erradicando cualquier situación de discriminación directa o indirecta. 

 

El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, que deberá contar con un informe de impacto de género con carácter previo a su aprobación, integrará la perspectiva de género y desarrollará el principio de igualdad de género de manera transversal en todos sus apartados, con objeto de que la igualdad de género y la lucha contra las brechas de género sean principios básicos independientes.

 

RECURSOS: ¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?

 

Sí, y así se recoge en el Proyecto de Ley, con medidas concretas y específicas. De este modo, se establece que los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación promoverán la puesta en marcha de medidas para lograr la igualdad efectiva y real entre mujeres y hombres, que podrán consistir en programas para apoyar el progreso de las mujeres en la carrera de investigación en condiciones de igualdad para evitar el abandono y para que puedan progresar en condiciones de igualdad con los hombres; medidas de acción positiva específicas en favor de las mujeres, para corregir situaciones de desigualdad de hecho respecto de los hombres, especialmente en los grados y niveles superiores de la carrera de investigación; programas de fomento del emprendimiento innovador de las mujeres, a través de la financiación de proyectos empresariales basados en el conocimiento con equipos promotores o directivos compuestos mayoritariamente por mujeres; medidas de impulso del cambio sociocultural y fomento de la corresponsabilidad, para promover la superación de los roles tradicionales de género; medidas para incluir criterios de igualdad entre los criterios sociales en todas las fases de la contratación pública, o mecanismos de seguimiento periódico para evaluar el grado de ejecución y el impacto de género de las medidas e instrumentos implementados.

 

REPRESENTACIÓN ¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?

 

En este Proyecto de Ley, se recogen medidas concretas para asegurar un papel igualitario de las mujeres con respecto a los hombres en la toma de decisiones y relaciones de poder. Así se recoge en el Artículo 4 bis. Transversalidad de género, donde, entre otras medidas, se establece que la composición de los órganos, consejos y comités regulados en esta Ley, así como de los órganos de evaluación y selección del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, se ajustará a los principios de composición y presencia equilibrada entre mujeres y hombres establecidos por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Este mismo principio se aplicará a las personas colaboradoras invitadas a participar en procesos de selección o evaluación de todo tipo de convocatorias y/o premios, que, en caso de ser una única persona, será del sexo menos representado en el órgano de selección o evaluación. Se entenderá por composición equilibrada la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el 60 % ni sean menos del 40 %.

 

3.  Impacto y resultados esperados de esta Ley.

 

Del análisis realizado de este Proyecto de Ley, se desprende un impacto de género positivo, ya que refuerza la transversalidad de género, con un abordaje dual, incluyendo medidas muy concretas y específicas, algunas de las cuales se han expuesto.

 

El resultado esperado es una aplicación real y efectiva del principio de igualdad entre mujeres y hombres, que permitirá, entre otras mejoras:


--> El progreso de las mujeres en la carrera de investigación en condiciones de igualdad para evitar el abandono y para que puedan progresar en condiciones de igualdad con los hombres.


--> Corregir situaciones de desigualdad de hecho respecto de los hombres, especialmente en los grados y niveles superiores de la carrera de investigación.

 

4.     Puntos fuertes y debilidades de esta política pública


Caben destacar como puntos fuertes de esta política la inclusión de la perspectiva de género entre los objetivos generales del Proyecto de Ley, así como artículos concretos que recogen medidas específicas para favorecer y mejorar la situación de la mujer en el ámbito de la investigación, la ciencia y la innovación. El Proyecto de Ley resulta un claro ejemplo de buena integración de la perspectiva de género en la elaboración de políticas públicas estatales de alto alcance a nivel nacional.

 

Por su parte, y con relación a las debilidades, desde mi punto de vista el Proyecto de Ley resulta ambicioso y recoge adecuadamente los principios de integración de la perspectiva de género, yendo más allá con la adopción de medidas específicas, tales como las de acción positiva, entre otras. No obstante, para que estas buenas intenciones se materialicen en hechos concretos, y no resulte débil en su aplicación, se deberían concretar las medidas a adoptar para asegurar su cumplimiento y evolución, con una serie de indicadores que pongan de manifiesto la realidad en cuanto a su implantación.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Reto 2. María Dolores de Pablos. Versos con Faldas.

1. INTRODUCCIÓN

Esta semana, en el Reto 2 de nuestro experiencia de aprendizaje sobre Igualdad del INAP, nos han planteado recuperar la historia de esas mujeres olvidadas o no suficientemente reconocidasUn pequeño trabajo historiográfico para dar visibilidad a aquellas mujeres y sus historias, que desgraciadamente no tuvieron el sitio que se merecían. Hoy, mi homenaje va para las fundadoras de Versos con Faldas, mujeres valientes que no se dejaron amedrentar y lucharon contra viento y marea para que su pasión por la literatura fuese más allá de lo que la sociedad tenía reservado para ellas: ver, oír y callar.

De entre todas ellas, voy a destacar la figura de María Dolores de Pablos (1917-1981), quizás de las menos conocidas dentro de las tres fundadoras de Versos con Faldas.

Mi elección la he centrado en el ámbito de mis aficiones e intereses personales, que no son otras que el arte en general, y la poesía y el teatro, entre otras, en particular. Podría haberme centrado en otro ámbito, como el científico, relacionado con mi ámbito de trabajo o mis estudios, pero me vais a permitir la licencia, dado que nos dan la oportunidad, de deleitaros con esta curiosa historia. Así pues, os invito a conocer a esta interesante mujer. 

María Dolores de Pablos nació en Madrid en 1917, en el conocido barrio de Maravillas, hoy renombrado como barrio de Malasaña, y allí vivió, en el número 30 de la calle de Manuela Malasaña, gran parte de su vida.

En el año 1951, María Dolores de Pablos, junto con Adelaida Las Santas y Gloria Fuertes, hartas de asistir a tertulias literarias donde no se les ofrecía otra alternativa que la de oír y callar, decidieron fundar su propia tertulia. La llamaron Versos con faldas

Vamos a descubrir su historia.

La tertulia literaria feminista 'Versos con faldas' estuvo activa entre 1951 y 1953


2. BIOGRAFÍA

Maria Dolores nació, se educó y pasó casi toda su existencia en el barrio de Maravillas, en Madrid. 

 

Su educación comenzó en el colegio religioso de la calle Fuencarral, y posteriormente, al proclamarse la II República, su padre, que no estaba de acuerdo con la educación mixta, la matriculó en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer en San Mateo. Este proyecto educativo, inspirado en el krausismo, tuvo un papel decisivo en el progreso social de las mujeres y sobre todo en su inserción en el mundo laboral; no en vano Concepción Arenal figuraba como cofundadora. María Dolores se formó como secretaria, aprendió francés y alemán, y empezó a ganar su propio dinero.

 

La pintura le proporcionó un medio de expresión artística y la Teosofía una vía de conocimiento y de realización personal; no hay que olvidar el papel que desempeñó la Sociedad Teosófica en la emancipación femenina.

 

En 1946, María Dolores se casó con José San Miguel, en el que afortunadamente encontró un aliado incondicional. José era veterinario rural, por lo que durante un tiempo se trasladaron a Sepúlveda. Sin embargo, cuando tuvo su primer hijo, María Dolores regresó a la calle Manuela Malasaña. José, que comprendía su personalidad inquieta, sus cualidades polifacéticas y sus deseos de desarrollarlas no tardó en seguirla; el matrimonio vivió desde entonces en la casa familiar de María Dolores.

 

Fue entonces cuando María Dolores empezó a frecuentar los círculos poéticos y donde conoció a Gloria y a Adelaida. Con el afán de visibilizar a las mujeres creadoras de poesía de la época, Gloria Fuertes, acompañada de Adelaida Las Santas y de María Dolores de Pablos, fundaron la tertulia feminista ‘Versos con faldas’, que estuvo activa desde 1951 a 1953. A pesar de su brevedad, la tertulia ofreció un espacio para que las mujeres que escribían recitasen sus poemas, aunque el camino no estuvo exento de problemas. De hecho, la propia Fuertes recordaba aquel momento en que un grupo de hombres instalaron una mesa de futbolín en el salón donde se reunían ellas y cuando alguna recitaba, los socios gritaban en torno a la mesa con gran regocijo. 

 

La tertulia se trasladó entonces desde la Asociación Artístico-Literaria del Teatro Gallego, donde venía celebrándose «Versos con Faldas» desde aquella primera sesión del 5 de marzo de 1951, en el número 5 de la Carrera de San Jerónimo, a la Asociación de Escritores y Artistas, pero había que pagar entrada, lo que restringía el libre acceso a ella; no todas las mujeres disponían de dinero propio o no siempre podían permitírselo. Versos con Faldas inició una peregrinación por casas regionales para programar sus recitales. No se rindieron. Sin embargo, en 1952, la Dirección General de Seguridad prohibió las tertulias en cafés, y al año siguiente, se extendió la prohibición a toda clase de reuniones fuera cual fuere el local donde se realizara. Y eso fue el fin.

 

María Dolores presentó en Radio España un espacio diario interpretando sueños; dio clases de astrología, primero en la trastienda de una librería y desde 1973 hasta su fallecimiento en la escuela Cultura Astrológica. Junto a su hijo, José Luis San Miguel, editó y dirigió los "Cuadernos de Cultura Astrológica" y el "Anuario astrológico Alfonso X el Sabio".

 

María Dolores de Pablos dejó escritos cinco poemarios, pero los esfuerzos por difundir la poesía de tantas mujeres no los dedicó a su propia obra, que permaneció inédita hasta el año 2020.



La historia de la tertulia de ‘Versos con faldas’ es muy apasionante, y se recogió en un libro del que se ha publicado una edición revisada por Fran Garcerá y Marta Porpetta en la editorial Torremozas. En él se reconstruye la experiencia de este Grupo Cultural Feminista, además de una breve biografía y un par de poemas de cada una de las mujeres que pasaron por ahí. Por lo tanto, el libro constituye un manual de literatura de aquellos años y se añade a la nómina de títulos que en la actualidad recuperan voces de mujeres.

 

Estremece leer a estas poetas con ideas tan revolucionarias. Estremece no haberlas conocido antes.

 


https://youtu.be/W218rhYzqCE 

 

Conferencia del Instituto Cervantes de presentación del libro: Versos con Faldas.

 

 

3. CONTRIBUCIÓN DE MARÍA DOLORES DE PABLOS EN LA LUCHA POR LAS SOCIEDADES IGUALITARIAS. IMPORTANCIA DE SU FIGURA.

La figura de María Dolores de Pablos supone un referente en la lucha contra las barreras que la sociedad machista de su época imponía a las mujeres en el ámbito cultural y literario de los años 50.

María Dolores contribuyó a dar visibilidad a muchas mujeres poetas y escritoras que no encontraban su sitio para poder expresar su talento artístico. Junto a Gloria Fuertes y Adelaida Las Santas, se esforzaron por organizar las tertulias y buscar los espacios necesarios para ello. Tuvieron que soportar los agravios de los poetas contemporáneos que no creían en los talentos femeninos, y demostraron, con gran éxito y aceptación de la crítica, que ellas podían con todo. Nadie las iba a frenar.

La escasa visibilidad del trabajo de María Dolores de Pablos, no solo en su lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres, sino también de su propia obra, pone de manifiesto la necesidad de darle aquí su sitio. Tanto es así, que sus cinco poemarios no han visto la luz hasta el año 2020. Nadie se había preocupado por la vida y obra de esta mujer. Todo ello justifica este trabajo dedicado a su figura.



4. FUENTES CONSULTADAS

  • Ana Rossetti y Jesús Gabán. "Maravillosas". Malas compañías, 2020.
  • Lecturafilia. Website.
  • Fran Garceta y Marta Porpetta. "Versos con faldas. Historia de una tertulia literaria", 2019.
  • Inés Martín Rodrigo, 2019. Artículo para el periódico "ABC": "Rescatan a las poetas que alzaron su voz en la posguerra"


martes, 13 de septiembre de 2022

Reto 1. Análisis de Datos de Igualdad entre Mujeres y Hombres. INE e Instituto de las Mujeres

Una vez finalizado el Módulo I: ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad de género?, dentro del curso de Igualdad entre Mujeres y Hombres del INAP, nos proponen el Reto 1, con dos opciones posibles. Yo he optado por la opción B, que consiste en realizar en mi diario de aprendizaje un breve análisis de datos relacionados con mi ámbito de trabajo,  localidad o comunidad autónoma o algún ámbito que me resulte de interés, en base a los datos de las fuentes que hemos visto en el módulo como “Mujeres en cifras” del Instituto de las Mujeres o “Mujeres y hombres en España” del INE.

Como he indicado en mi presentación, trabajo en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo como Técnica Superior en Prevención, por lo que me ha parecido interesante realizar una búsqueda de datos para conocer la diferencia existente entre mujeres y hombres en cuanto a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Gracias a la información que ofrece el portal "Mujeres en cifras", del Instituto de las Mujeres, se pueden obtener los siguientes datos:


Los datos son claros a lo largo de toda la serie histórica en cuanto a accidentes de trabajo durante la jornada, con una significativa diferencia entre mujeres y hombres. Si comparamos, por ejemplo, los datos de accidentes mortales, nos encontramos que durante el año 2020, sólo el 5,8 % de los accidentes mortales registrados correspondieron a las mujeres, de tal forma que se registraron 604 accidentes mortales en hombres, frentes a 33 en mujeres.
En términos globales, se registraron un total de 446.195 accidentes de trabajo en 2020, de los cuales 124.006 correspondieron a mujeres, frente a 322.189 que correspondieron a los hombres.

Con relación a las enfermedades profesionales, sin embargo, se observa que las cifras se aproximan a la equidad entre mujeres y hombres, siendo el 48,86 % de las enfermedades profesionales registradas correspondientes a la mujeres. Resulta curioso comprobar así mismo las franjas de edad donde se dan el mayor número de partes por enfermedad profesionales según el sexo. En el caso de las mujeres, en la franja de edad entre 50 a 54 años, mientras que en los hombres en la franja de edad de 45 a 49 años.


¿Qué explicación pueden darse a estos datos? ¿realizan los hombres actividades laborales más peligrosas que las mujeres, ocasionando un mayor número de accidentes laborales? ¿se exponen a mayores riesgos?
Pero entonces, ¿por qué los datos en cuanto a enfermedades profesionales se equiparan?

Para llegar a conclusiones válidas deberían analizarse múltiples parámetros, con un estudio en profundidad. No obstante, habría que comenzar por conocer los datos de contratación de mujeres y hombres, desagregados por sectores de actividad. Esto podría arrojar una primera aproximación que explique porqué las mujeres presentan mayor número de enfermedades profesionales, frente a los datos de accidentes laborales.

Nos adentramos en los datos sobre población ocupada, según ocupación, para intentar aclarar la situación de partida:


La respuesta a nuestras preguntas comienza a evidenciarse. Las diferencias entre mujeres y hombres en cuanto a ocupaciones laborales muestran una evidente desigualdad. La mujer desempeña el rol de trabajos de oficina y administración en un 68,41 %, sector servicios en un 59,80 %, técnicas y profesionales científicas e intelectuales en un 57,90 % y otras ocupaciones elementales en un 57,27 %, frente a un solo 18,77% de mujeres empleadas en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero, que son, por otro lado, los sectores con mayor índice de siniestralidad, junto con el sector de la construcción y de las industrias manufactureras, donde solo existe una representación del 7,20 % de las mujeres. 
Los sectores de actividad con mayor presencia de mujeres, sin embargo, están asociados a la aparición de mayores dolencias relacionadas, por ejemplo, con los trastornos músculoesqueléticos y los riesgos psicosociales.

Así pues, los datos ponen de manifiesto las diferencias existentes a día de hoy entre los roles que adoptan mujeres y hombres en el mundo laboral.

Además, si nos adentramos ahora en los datos del INE sobre tasa de empleo y brecha de género según grupos de edad nos encontramos que, en términos globales, existe una evidente desigualdad entre mujeres y hombres en España:



También resulta interesante la gráfica sobre empleo femenino según niveles de educación comparada entre España y la media de la UE-27. En altos niveles de cualificación, la tasa de empleo femenina en España resulta ser inferior a la media en Europa, mientras que en niveles bajos de cualificación resulta superior en nuestro país. Da para pensar también.


Podríamos seguir investigando y aportando datos interesantes sobre las diferencias existentes entre mujeres y hombres que hacen visible la desigualdad que a día de hoy nos encontramos en el mundo laboral, no solo a nivel de contratación, sino también en cuanto a los diferentes roles que desempeñan mujeres y hombres en este ámbito, con consecuencias muy dispares en cuanto a accidentes laborales y menos llamativas en los índices de enfermedades profesionales registradas.

Por último, no puedo terminar este blog sin añadir el gráfico en relación a la brecha salarial entre mujeres y hombres:



Los datos vuelven a reflejar una diferencia entre mujeres y hombres, de tal manera que el salario más frecuente en mujeres supone el 73 % del salario más frecuente en hombres y el salario medio bruto supone un 80,5 %. El debate está abierto. La conclusión para mí: queda mucho por hacer.



Nos vemos en el siguiente reto!

lunes, 12 de septiembre de 2022

Reto 0. La experiencia de crear un blog y la Igualdad de Género

Hola a todos!

Hoy es día 12 de septiembre de 2022. Comienzo mi primera experiencia de aprendizaje con el INAP, y en un tema que me interesa especialmente: La Igualdad de Género.

Me llamo Cristina, y soy Funcionaria de Carrera del Estado (A1), ejerciendo desde hace poco más de 4 meses en el Centro Nacional de Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Madrid),  como Técnica de Prevención N26. 

Gracias a las posibilidades que ofrece la Administración Pública, he podido formar parte de este curso sobre Igualdad de Género que imparte el INAP para los funcionarios que lo han solicitado.

Me considero una mujer feminista, pero a la que le gusta hablar de feminismo e igualdad con conocimiento y formación. Por eso, esta experiencia de aprendizaje que comenzamos hoy me resulta de especial interés.

Espero adquirir una visión amplia sobre el tema que me permita debatir con fundamento con aquellos que consideran que todo lo referente a la "Igualdad" es un chiringuito de "Podemos" para obtener subvenciones, y que no conduce a nada útil para la sociedad. Parece mentira que a día de hoy tengamos que escuchar este tipo de argumentos, lo cual pone de manifiesto la necesidad de organizar formaciones como la que hoy iniciamos.

Tengo puestas alta expectativas en esta formación, de modo que espero que puedan cumplirse.

Una de las condiciones obligatorias para seguir y superar el curso con éxito es crear un blog y compartir con el resto de compañeras/os todo lo que vamos aprendiendo.

Pues bien, aquí está el blog y mi primera entrada.

Podéis seguir también mi twitter "Cristils" , donde compartiré todo aquello que considere de interés en relación con esta experiencia formativa, con el hashtag #AprendeIgualdad y #Aprendizaje_INAP.

Hasta pronto!

Cristina




Reto semanal nº 5. OPCIÓN #2: Arte para la Igualdad.

Hemos llegado al final de este interesante curso sobre Igualdad entre mujeres y hombres. Para finalizar, y como actividad voluntaria, se nos...